06 septiembre 2025.- En el Perú, más de 7 mil pescadores artesanales dependen de la extracción de “mariscos”, cuyos recursos muestran señales de disminución según el IMARPE.

 

LA PESCA ARTESANAL SE FORTALECE : ATICO FUE SEDE DE LA TERCERA RED DE APRENDIZAJE

06 septiembre 2025.- En el Perú, más de 7 mil pescadores artesanales dependen de la extracción de “mariscos”, cuyos recursos muestran señales de disminución según el IMARPE.

Frente a este escenario, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) impulsó un Reglamento de Ordenamiento Pesquero para promover su manejo sostenible. En este contexto, la Tercera “Red de Aprendizaje” en Atico, Arequipa, se consolidó como un espacio clave para fortalecer capacidades y compartir soluciones desde las comunidades pesqueras.

Con la participación de nueve comunidades pesqueras de las provincias de Caravelí y Camaná, se desarrolló en Atico la Tercera “Red de Aprendizaje”, un espacio de intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades para el sector pesquero artesanal. El evento se realizó del 26 al 28 de agosto y fue coorganizado por WWF Perú y GEREPRO Arequipa.

Durante tres días, representantes de siete entidades, entre ellas PRODUCE (DGPA, DGA y el Programa Tu Empresa), Laboratorio costero de IMARPE Camaná e Ilo, y el ITP sede Ilo, compartieron conocimientos técnicos y herramientas para la gestión sostenible de la pesca.

“Destacamos la participación activa de pescadores locales, quienes ofrecieron ponencias sobre sus experiencias en la Red de Aprendizaje y su impacto en las asociaciones pesqueras, la contaminación marina y de subsuelo que existe en Arequipa, así como experiencias en la implementación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de bentónicos en sus comunidades”, manifestó Angela Hernando Blotte, de WWF Perú.

Además, la experta puntualizó que la Red también incorporó novedades como la aplicación de exámenes de entrada y salida para medir el aprendizaje, dinámicas interactivas para fomentar la integración y la participación creciente de mujeres en el sector pesquero.

Por su parte, el Mg. Jose Luis Morales Charca, Gerente Regional de la Producción, indicó que: “Desde el Gobierno Regional de Arequipa, estamos comprometidos en fortalecer la pesca artesanal, brindando acompañamiento técnico y promoviendo espacios de diálogo que permitan a los pescadores y pescadoras ampliar sus conocimientos sobre las nuevas normativas, mejorar su productividad y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos para las futuras generaciones”.

En total, asistieron 28 hombres y 6 mujeres, reflejando un mayor involucramiento femenino en este proceso formativo y de diálogo, en relación a las anteriores ediciones, lo que marca un paso importante hacia la inclusión y el fortalecimiento del rol de las mujeres en la pesca artesanal y en la gestión sostenible de los recursos marinos.

Con espacios como la Red de Aprendizaje, se busca impulsar la colaboración entre comunidades, instituciones y autoridades, promoviendo la sostenibilidad de los recursos marinos y el futuro de la pesca artesanal en el litoral arequipeño.